Universidad de Alcalá / Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD)
Edita: MITERD / 2020
Se estima que a nivel global la cantidad de carbono presente en la biomasa viva de la vegetación es de entre 450 y 650 gigatoneladas. Pero aparte del carbono retenido en la vegetación, los suelos de los bosques son capaces de almacenar entre 1500 y 2400 Gt, según datos del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. El papel de los bosques frente al cambio climático resulta clave. La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) señala que realizan cuatro acciones fundamentales: capturar (incrementar la captura de CO2 atmosférico); prevenir la pérdida de carbono que ya está presente en la vegetación y los suelos; proteger (mantener la integridad del ecosistema, regular el clima, reducir los riesgos e impactos de eventos climáticos extremos como tormentas y sequías), y abastecer (mantener los servicios ecosistémicos fundamentales que ayudan al bienestar humano).
El protocolo de Kioto (1997) fue un punto de partida clave para el reconocimiento de los servicios de regulación climática de los bosques, pero el Acuerdo de París (2015) ha consolidado el concepto de soluciones basadas en la naturaleza que integran objetivos de sostenibilidad más allá de la mitigación. A ellos se unen diversos convenios vinculantes tanto a nivel mundial como europeo que reconocen el papel de la biodiversidad para el bienestar humano. Por ello, en este libro se aborda la importancia de los bosques españoles como soluciones naturales al cambio climático a partir de una aproximación integrada de modelización y observaciones de campo que permite hacer seguimiento y valorización del capital natural de nuestros bosques, mediante la cuantificación del carbono almacenado y el secuestro de carbono a diferentes escalas.
Conscientes de las particularidades de los bosques españoles, debido principalmente a su diversidad y heterogeneidad en el contexto europeo, se hace necesario documentar y cuantificar su capital natural. Como se señala en este libro, en nuestros bosques se conjuga la existencia de una no desdeñable provisión de servicios de aprovisionamiento (p. ej. madera, corcho, resina etc.) con otros servicios que son esenciales para la estabilidad de nuestro territorio y comprenden servicios de regulación y culturales de gran importancia socioeconómica (p. ej. estabilidad frente a la desertificación, sumideros de carbono, regulación hidrológica, turismo de biodiversidad, etc.).
Con esta publicación se pretende dotar a los gestores que diseñan políticas forestales de herramientas para cuantificar el capital natural de los bosques españoles en un contexto paneuropeo. Sus autores señalan que una cuantificación robusta es esencial para vincular acciones concretas y financiación para apoyar las políticas forestales según esquemas de priorización que pueden ser muy diferentes a los de la agricultura y con una casuística propia en regiones mediterráneas.
Aunque la cuantificación del papel de los bosques como sumideros de carbono depende de la productividad forestal, el libro señala que hay una serie de características estructurales y funcionales sobre las que se articulan estos servicios clave.
Los autores insisten en la necesidad de reflexionar sobre el papel clave que tiene desde un punto de vista científico y aplicado poder disponer de información de acceso abierto, detallada y sostenida a lo largo del tiempo como el Inventario Forestal Nacional y otras bases ambientales, además de conocer adecuadamente el estado y la evolución de nuestros ecosistemas, así como la necesidad de anticiparnos y promover medidas de adaptación adecuadas ante las presiones a las que están sometidos bajo el cambio global.
Edita: Women Action Sustainability (WAS). Abril 2020. Publicación online.
El camino hacia un modelo económico más eficiente, sostenible y responsable, pasa por integrar la economía circular tanto en empresas como administraciones públicas. Una asignatura pendiente para muchas pymes españolas, ya que los últimos informes revelan que el 54% de ellas desconoce qué es la economía circular. Por ello, Women Action Sustainability (WAS), asociación de mujeres directivas que impulsa el compromiso de las empresas, instituciones, entidades y la sociedad con la sostenibilidad, ha lanzado la “Guía de Economía Circular: de la estrategia a la acción”.
Esta publicación online recoge las claves para integrar la economía circular en el núcleo de las empresas. Para ello establece ocho pasos para pasar de la estrategia a la acción en cualquier compañía. El primero identifica qué es la economía circular y cuál es su alcance dentro de la empresa; el segundo identifica y mide materiales y recursos empleados en el ciclo de vida de los productos que se utilizan en las empresas. Un tercer paso define las prioridades en las que se ha de actuar, y para comprender e identificar los tipos de modelos de negocios circulares se propone usar “The Value Hill”, una herramienta que proporciona a las empresas la comprensión de cómo posicionar sus negocios en un contexto circular. El cuarto se centra en definir el marco y herramientas de medición de circularidad, el quinto establece los indicadores de circularidad y su vinculación con las metas de los ODS. El sexto señala cómo lanzar proyectos y líneas de negocio circulares y fijarlos a la estrategia empresarial con alianzas y financiación. El séptimo, ayuda a las empresas a comunicar sus acciones a los grupos de intereses y el octavo se centra en cómo anclar ese cambio para conseguir a largo plazo una estrategia empresarial circular.
WAS contempla la publicación de una segunda parte, con estrategias concretas de acción para ayudar a las pymes españolas a poder implementar un modelo de desarrollo y crecimiento que permita optimizar la utilización de los recursos, materias, productos y servicios disponibles, manteniendo su valor en el conjunto de la economía durante el mayor tiempo posible, y en el que se reduzca al mínimo la generación de residuos. Un enfoque que debe sentar las bases para hacer posible una transición justa y solidaria hacia un nuevo modelo que promueva la protección del medio ambiente y la transformación del sistema productivo y, al mismo tiempo, el progreso, el bienestar social y la igualdad de género.
La guía es un trabajo del Comité Técnico de Economía Circular de WAS, formado por 14 mujeres profesionales de diversos campos, que comparten una vocación transformadora y una reconocida trayectoria en el desarrollo de estrategias, publicaciones e iniciativas de economía circular. Para su elaboración han contado con la Asistencia Técnica de Daniel Serón, Socio Fundador de la consultora Suno Sostenibilidad. A través de esta publicación, WAS pretende inspirar y ayudar a las pymes españolas a redirigir su modelo de producción y consumo hacia uno mucho más eficiente y sostenible, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo de la Comisión Europea y la estrategia “España Circular 2030”.
Edita: AECOC. Abril 2021
Un tercio de los alimentos que se producen en el mundo acaban en la basura, unas 1700 toneladas al año. Frente a ello, unos 800 millones de personas están subalimentadas. Un grave problema para el que la Asociación de Empresas del Gran Consumo (AECOC) quiere poner su grano de arena con la publicación de “Estrellas contra el desperdicio”, el primer libro de recetas de aprovechamiento a cargo de chefs con estrella Michelin. En sus páginas encontraremos una treintena de recetas elaboradas y decidas de manera desinteresada por los principales chefs de nuestra gastronomía como Ferran Adrià, Arzak o José Andrés. Pero, además, todos los beneficios de su venta se destinarán a la Federación Española de Banco de Alimentos (FESBAL) para la compra de alimentos, para que miles de familias en riesgo de exclusión puedan tener acceso a una dieta alimenticia completa.
Desde 2012 AECOC coordina la iniciativa “La alimentación no tiene desperdicio”, que en la actualidad aglutina a más de 650 empresas fabricantes y distribuidoras para evitar la generación de residuos alimentarios en el sector. Entre sus líneas de actuación, organiza cada año el Punto de Encuentro contra el Desperdicio Alimentario para compartir las buenas prácticas e iniciativas que están llevando a cabo por las empresas y coordina la constitución de una Red de Ayuntamientos contra el Desperdicio Alimentario para impulsar proyectos que impliquen a las empresas locales y a la ciudadanía en esta lucha.
El libro, apadrinado por Vicente del Bosque, puede adquirirse en la web de AECOC (www.aecoc.es), en Amazon y en las principales librerías online. Toda una invitación a reflexionar sobre el valor de los alimentos y una llamada solidaria para colaborar con los bancos de alimentos.