UNIÓN EUROPEA

Redacción Ambienta


  • Objetivo 2050: Contaminación Cero

La Comisión Europea ha adoptado el Plan de acción de la UE: “Hacia una contaminación cero del aire, el agua y el suelo”, con una visión integrada para 2050 donde apuesta por un mundo donde la contaminación del aire se haya reducido hasta niveles que dejen de ser perjudiciales para la salud humana y los ecosistemas naturales. El Plan enlaza todas las políticas pertinentes de la UE para combatir y prevenir la contaminación, y hace especial hincapié en la forma de usar las soluciones digitales con esos fines. Además, tiene previsto revisar la legislación correspondiente de la UE para detectar las lagunas existentes y localizar situaciones en las que sea preciso aplicar mejor las normas para cumplir las obligaciones legales.

Para conducir a la UE hacia la meta de un planeta sano para personas sanas en 2050, el Plan de acción establece una serie de objetivos clave para 2030 mediante los que se busca una reducción de la contaminación en origen. Así, se fija como objetivo: mejorar la calidad del aire para reducir en un 55 % el número de muertes prematuras causadas por la contaminación atmosférica; mejorar la calidad del agua, reduciendo los residuos, los desechos plásticos en el mar (en un 50 %) y los microplásticos liberados en el medio ambiente (en un 30 %); mejorar la calidad del suelo, reduciendo las pérdidas de nutrientes y el uso de plaguicidas químicos en un 50 %; reducir en un 25 % los ecosistemas de la UE cuya biodiversidad se ve amenazada por la contaminación atmosférica; disminuir en un 30 % el porcentaje de personas crónicamente afectadas por el ruido del transporte y reducir de manera significativa la generación de residuos y a la mitad la de desechos urbanos residuales.

Para lograrlo, el Plan presenta una serie de iniciativas y acciones emblemáticas como ajustar más las normas de calidad del aire a las últimas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; revisar las normas de calidad del agua, incluida la de los ríos y mares de la UE, reducir la contaminación del suelo y potenciar su restauración; revisar prácticamente toda la legislación de la UE en materia de residuos para adaptarla a los principios de la economía limpia y circular; fomentar una contaminación cero procedente de la producción y el consumo; presentar un cuadro de indicadores del rendimiento ecológico de las regiones de la UE para promover la contaminación cero en todas las regiones; acortar las desigualdades sanitarias causadas por el desproporcionado número de efectos nocivos para la salud que recaen actualmente en los más vulnerables; reducir la huella de contaminación exterior de la UE restringiendo la exportación de productos y residuos que acarrean efectos nocivos y tóxicos en terceros países. Además, planea poner en marcha laboratorios vivientes para soluciones digitales ecológicas y una contaminación cero inteligente; así como consolidar los centros de conocimiento sobre contaminación cero de la UE y reunir a las partes interesadas en la Plataforma dedicada a este objetivo y hacer cumplir las normas de contaminación cero de forma más rigurosa con las autoridades medioambientales.

La contaminación es la principal causa medioambiental de múltiples enfermedades mentales y físicas y de muertes prematuras, especialmente entre los niños, las personas con determinados problemas de salud y las personas de edad avanzada. Los habitantes de las zonas más desfavorecidas suelen vivir cerca de lugares contaminados o en lugares con un flujo de tráfico muy denso. Un medio ambiente libre de sustancias tóxicas es, además, un factor crucial para proteger nuestra biodiversidad y nuestros ecosistemas, ya que la contaminación es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad ya que reduce la capacidad de los ecosistemas para prestar servicios como la captura de carbono y la descontaminación del aire y el agua. Según un reciente informe de la AEMA sobre salud y medio ambiente, a pesar de las importantes mejoras conseguidas en las últimas décadas, cada año se atribuyen a la contaminación ambiental en la UE más de 400 000 muertes prematuras (entre ellas las causadas por el cáncer) y 48 000 casos de enfermedad cardíaca isquémica, y al ruido, 6,5 millones de casos de alteraciones del sueño crónicas, que se añaden a otras enfermedades atribuibles a ambos factores.

https://ec.europa.eu/environment/pdf/zero-pollutionaction-plan/communication_en.pdf

  • La CE hacia el cultivo del carbono

El cultivo de carbono es la denominación de una variedad de métodos agrícolas destinados a secuestrar el carbono atmosférico en el suelo y en las raíces, la madera y las hojas de diferentes cultivos. La agricultura de carbono puede contribuir significativamente a los esfuerzos de la UE para abordar el cambio climático, aportando beneficios en términos no solo de secuestro y almacenamiento de carbono, sino de otros, como una mayor biodiversidad y preservación de ecosistemas. La Comisión Europea ha publicado un completo informe sobre cómo implementarla, ya que tiene previsto lanzar la iniciativa de cultivo de carbono para finales de este 2021. Además, servirá de guía para ayudar tanto a las autoridades públicas como a los actores privados a poner en marcha un número cada vez mayor de iniciativas.


Las soluciones basadas en la naturaleza que eliminan el carbono de la atmósfera pueden ayudar a la UE a lograr la neutralidad climática y, por lo tanto -señala el informe- deben ser recompensadas. La Comisión promoverá la agricultura de carbono como un nuevo modelo de negocio verde que crea una nueva fuente de ingresos para los actores de la bioeconomía, en función de los beneficios climáticos que brinda. Además, como está anunciado en el Plan de Acción de Economía Circular, desarrollará un marco regulatorio que certifique las eliminaciones de carbono.


El estudio aborda los desafíos, compensaciones y opciones de diseño para desarrollar el cultivo de carbono y revisa los esquemas existentes que recompensan los beneficios relacionados con el clima en cinco áreas prometedoras: restauración y rehumectación de turberas; agroforestería; mantener y mejorar el carbono orgánico del suelo (COS) en suelos minerales; manejo del COS en pastizales; y auditoría de carbono en explotaciones ganaderas. Múltiples cuestiones con las que explora cómo se podría adoptar de forma generalizada la agricultura de carbono en la UE.


https://enrd.ec.europa.eu/news-events/news/study-result-based-carbon-farming-mechanisms_fr

  • En busca de un marco legal para el reciclaje de materias primas críticas

Placas de circuitos al final de su vida útil, imanes de unidades de discos duros, baterías de vehículos eléctricos…, son algunos de los productos eléctricos y electrónicos que contienen materias primas críticas (CRM), cuyo reciclaje y reutilización resulta crucial para Europa, para asegurar el suministro continuo para la fabricación regional de equipos eléctricos y electrónicos esenciales para la defensa, la generación de energía renovable y otras tecnologías ecológicas. Así lo señala un el nuevo informe “Una contribución al futuro reciclaje de materias primas críticas”, respaldado por la ONU y financiado por la UE, que señala que se necesita un requisito legal obligatorio para reciclar y reutilizar los CRM.


Elaborado por CEWASTE, proyecto financiado por el programa de investigación e innovación de la Unión Europea para desarrollar un esquema de certificación voluntario para el tratamiento de residuos, señala que a día de hoy reciclar la mayoría de los productos ricos en CRM no es comercialmente viable, pues sus precios son bajos y volátiles, algo que socava los esfuerzos para mejorar las tasas de reciclaje europeas, que hoy en día son cercanas a cero en la mayoría de los casos.


El informe identifica brechas en los estándares y propone un esquema de certificación mejorado y probado para recolectar, transportar, procesar y reciclar estos desechos, incluidas herramientas para auditar el cumplimiento. Y reconoce la necesidad de un marco legal y un esquema de certificación de la Unión Europea, junto con amplias medidas financieras, fomentarán las inversiones necesarias para hacer que el reciclaje de materias primas críticas sea más viable comercialmente y que Europa dependa menos de fuentes de suministro externas. Para ello, señala será necesaria la aceptación por parte de la industria de fabricación y reciclaje, ya que los estándares sólo funcionarán cuando haya una adopción generalizada.


Unas recomendaciones que la UE está teniendo en cuenta para lograr ser más autosuficiente, ayudar a impulsar la agenda verde del mundo y crear nuevas oportunidades comerciales dentro de sus fronteras.


https://cewaste.eu/wp-content/uploads/2021/04/ CEWASTE-Final-Public-Raport.pdf