Soluciones para evitar la electrocución de aves en líneas eléctricas

La empresa española RH Corporative International, pionera en el desarrollo de sistemas de protección para la avifauna

España es un país muy peculiar en lo que a avifauna se refiere, ya que, posee multitud de hábitats diferentes. Muy rica en su gran variedad de aves autóctonas y un lugar de transito de otras muchas aves migratorias que cruzan nuestro país haciendo paradas transitorias, tanto en sus viajes de ida hacia el norte de África buscando países cálidos en periodos fríos, como de retorno a sus países en toda Europa cuando el clima es más favorable.

Por otro lado, España es también un país desarrollado tanto social como industrialmente, lo que exige de grandes infraestructuras eléctricas y es aquí donde el desarrollo y la vida salvaje deben buscar sinergias para poder convivir de forma sostenible.

Un reto de primera magnitud en España…

Actualmente los tendidos eléctricos aéreos suponen un alto riesgo para las aves debido a que dichas infraestructuras son utilizadas por las mismas, tanto para sostener sus nidos como a modo de posaderos o puntos de oteo siendo en muchos casos, motivo todas ellas de electrocución por contacto de las aves entre áreas donde existe alto voltaje eléctrico, provocando la muerte en el acto. Además, las líneas eléctricas aéreas construidas utilizando conductores eléctricos de difícil visualización para muchas aves, pueden ser causa de impacto durante su vuelo provocando también numerosos finales dramáticos.

Por otro lado, además de los efectos directos debemos tener en cuenta los indirectos, ya que, un ave víctima de una electrocución tiene muchas probabilidades de caer al suelo envuelta en llamas lo que supone un elevadísimo riesgo añadido, no solo para la propia infraestructura comprometiendo el suministro en caso de incendio de esta, sino además por la alta probabilidad de propagar el fuego en el entorno natural que la rodea.

Numerosos estudios ponen de manifiesto que, desde hace más de treinta años, las incidencias por electrocución e impacto en líneas aéreas eléctricas constituyen una de las causas más importantes de mortandad de aves, estimando unos niveles de aproximadamente 39.000 aves anualmente de las cuales 33.000 serían rapaces. Sin embargo, debido a que no todos los casos son detectados, estas cifras pueden alcanzar cifras mucho superiores.

En cualquiera de los casos, con estas cifras, estamos ante un serio problema que afecta a multitud de especies de aves. Y más teniendo en cuenta que la península ibérica constituye una de las áreas de dispersión y migración de aves más importante de todo el mundo, desde el Estrecho de Gibraltar hasta el paso de los Pirineos.

¿Qué sistemas de seguridad para minimizar los riesgos?

Los diferentes participantes del sector energético (instituciones públicas, organizaciones sin ánimo de lucro, empresas proveedoras de energía, distribuidoras, intermediarios…) dedican sus esfuerzos de cara a poder minimizar el impacto ocasionado por las infraestructuras tan necesarias para que la electricidad llegue al último rincón de España.

RH Corporative International es la empresa española pionera en el desarrollo de sistemas de protección para la avifauna, gracias a su departamento de I+D+i y a su laboratorio propio, a través de los cual se llevan a cabo los análisis de comportamiento vs riesgo de las diferentes especies de aves para realizar posteriormente las formulaciones de las mejores materias primas, así como diseños, desarrollos y ensayos, hasta alcanzar productos finales que permiten minimizar este impacto tanto por electrocución como por colisión en las líneas eléctricas.

El objetivo es garantizar por un lado que sus productos altamente aislantes, una vez sean instalados en los puntos más críticos de las líneas eléctricas donde las aves puedan anidar o simplemente apoyarse, garanticen que el punto en tensión que pueda ser susceptible de ser tocado por las aves este totalmente aislado para que cualquier contacto indirecto no provoque por cortocircuito su muerte (con niveles de aislamientos hasta 72 kV) y por otro, que en el caso de que las aves en pleno vuelo puedan cruzarse con un tendido eléctrico estas puedan visualizar mediante balizas de señalización de dichos tendidos (hasta 380 kV) los conductores eléctricos evitando así su colisión.

Las propiedades de las materias primas para la producción de los distintos protectores aislantes deben ser de alta calidad para garantizar no solo su capacidad aislante sino también mecánicas frente a los posibles desgarros que aves puedan ocasionar, debiéndose mantener dichas piezas intactas en estos casos, sino también garantizar que dichas propiedades no se pierdan a lo largo de los años por causas de envejecimiento o exposiciones a distintos entornos ambientales.

Todos los productos que RH Corporative International lanza al mercado están avalados por ensayos realizados tanto en sus propias instalaciones, siguiendo unos rigurosos controles de calidad en cumplimiento con sus propios procedimientos ISO 9001 y 14001, como por laboratorios externos acreditados que garanticen que sus diseños cumplen con las normativas más exigentes y que su vez sean lo más eficientes en términos de facilidad de instalación y eficacia.

La fabricación se adapta en función a las necesidades de cada caso en particular, pudiendo producir a medida gracias a diferentes técnicas como el termoformado, inyección o extrusión. Todas ellas basadas en tratamientos de polímeros, requieren de moldes que son diseñados ad-hoc partiendo de ideas y prototipos que mediante programas de diseño e impresoras en 3D , permiten analizar la viabilidad y garantía del molde del producto final, el cual es fabricado en sus centros de mecanizado bajo supervisión constante de personal especializado para finalmente ser sometido a ensayos de diseño y de rutina durante el proceso productivo recogidos en las normas más estrictas vigentes tales como: capacidad de rigidez dieléctrica, línea de fuga, desgarro, alargamiento, apertura, dureza, envejecimiento acelerado, dimensionales o garantías frente al fuego con resistencia calificada como V0, confiriendo a los materiales altas propiedades ignifugas que garanticen que en el peor de los casos las piezas nunca puedan arder en caso de cortocircuito y provocar por tanto situaciones de incendios tan graves para el entorno forestal.